Apuntes teóricos
Soberanía Alimentaria
Artículo

Palabras clave

Lekil Kuxlejal
Soberanía Alimentaría
Teoría
Pueblos Originarios
Utopía

Cómo citar

Martín Álcaraz, A. (2017). Apuntes teóricos: El Lekil Kuxlejal como proceso utópico e histórico. Diversidad, (13), 16-23. Recuperado a partir de https://www.idesmac.org/revistas/index.php/diversidad/article/view/46

Resumen

Una de las argumentaciones más recurridas para desacreditar o invalidar los saberes de los Y es que, a contrapelo del paradigma actual de “desarrollo” occidental basado en la acumulación de capital y el despojo; el Lekil Kuxlejal se presenta como una alternativa de bienestar comunitario fundamentada en la colaboración, el equilibrio, la intersubjetividad y la complementariedad, lo que implica una ruptura epistémica y cosmogónica de las formas en las que se concibe la realidad” (2013: 96) en el marco de la globalización neoliberal. Y es precisamente en esta “ruptura” donde se pone de manifiesto la colonialidad (Quijano, 2003) y las relaciones de poder-saber (Foucault, 1992) que descalifican, niegan y excluyen el conocimiento “popular-local”. pueblos originarios es el carácter utópico adjudicado al Lekil Kuxlejal, proyectado como “sueño irrealizable”, donde el misticismo, el romanticismo y el esencialismo son elementos constantes en el discurso de aquellos que niegan su potencial. Para nosotros, la utopía en el Lekil Kuxlejal no responde a la lógica del pensamiento humanista renacentista occidental, sino posee más bien un carácter funcional, en tanto referente al cual se aspira para retornar a ese estado de bienestar y equilibrio que, si bien sí existió, se fue degradando (Paoli, 2001). En este sentido, el presente texto intenta no sólo “recuperar conocimientos suprimidos o marginalizados, sino también identificar las condiciones que tornen posible construir nuevos conocimientos de resistencia y producción de alternativas al capitalismo y al colonialismo globales” (Santos, 2009:12).

Artículo