- Inicio
- Acerca de
- Territorios
- Saberes Colaborativos
- Plataformas Inteligentes
- Recursos de Información
- Multimedia
- Publicaciones
- Sistemas de Información Territorial
- Campeche
- Chiapas
- Altos
- Capas Temáticas de Aldama
- Capas temáticas de Chalchihuitán
- Capas Temáticas de Chenalhó
- Capas Temáticas de Mitontic
- Capas Temáticas de Pantelhó
- Capas Temáticas de San Juan Cancuc
- Capas Temáticas de Santiago El Pinar
- Capas Temáticas de Sitalá
- Capas Temáticas de Tenejapa
- Uso del suelo y vegetación de Los Altos de Chiapas
- Catazajá
- Costa
- Región Sierra
- Selva
- Altos
- Tabasco
- Revista DIVERSIDAD
- Micrositios

- Este evento ha pasado.
Diplomado Territorialidades Emergentes
agosto 20, 2020 @ 4:00 pm - septiembre 26, 2020 @ 6:30 pm

Objetivo:
Descubrir, dialogar, proponer nuevas nociones dialógicas al respecto de los diversos enfoques socioterritoriales que surgen como respuesta a los desafíos de la globalidad de cara a la tercera década del siglo XXI.
Perfil de ingreso
Profesionales vinculados a procesos, colectivos, organizaciones civiles y movimientos socioterritoriales con formación en Ciencias Sociales y Ambientales. Estudiantes de posgrado con interés en temas de investigación acción participativa y procesos alternativos al desarrollo.
Perfil de Egreso
Las y los diplomantes habrán construido una serie de aprendizajes significativos acerca de enfoques, métodos y herramientas de análisis y acción colaborativa socio-territorial alternativa que les permita abordar desde el enfoque de los sistemas complejos adaptativos la formulación de trayectorias resilientes locales y regionales.
MÓDULOS | DOCENTES | FECHAS |
---|---|---|
Módulo I. Teorías, procesos y herramientas del enfoque territorial resiliente | Dr. Arturo V. Arreola Muñoz (IDESMAC) | 20, 21 y 22 de agosto del 2020 |
Módulo II. Territorios bioculturales | Dr. Eckart Boege (Instituto Nacional de Antropología e Historia.) | 27,28 y 29 de agosto del 2020 |
Módulo III. Ordenanza territorial comunitaria | Biol. Marco Antonio González (GAIA A.C.) | 03,04 y 05 de septiembre del 2020 |
Módulo IV. Clústers económico-territoriales | Mtro. Alan Tello Jiménez (All Info SC) | 10, 11 y 12 de septiembre del 2020 |
Módulo V. Equiterritorios: la restitución de los derechos de las mujeres | Pedg. María Guadalupe Cárdenas Zitle (Colectivo Feminista Mercedes Olivera A.C.) | 17, 18 y 19 de septiembre del 2020 |
Módulo VI. Redes territoriales | Mtra. María Cristina Reyes Barrón (IDESMAC) Mtro. Wenceslao Apan (Fondo de Conservación El Triunfo A.C.) | 24, 25 y 26 de septiembre del 2020 |
Formato: En línea
Cupo máximo: 25 estudiantes
Certificado: Diplomado expedido en conjunto por el Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica A.C. Clave Reniecyt CONACYT 2013/1665 y por el Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C. Clave Reniecyt CONACYT 1804016.
Duración: 48 horas
Asistencia mínima: 5 módulos.