







Colaborando con:
Mujeres
Hombres
Comunidades beneficiadas
Alcance Potencial del Programa:
Posibles Comunidades
Hectáreas Cubiertas
Personas alcanzadas
Objetivo del programa:
Diseñar alternativas integrales que mejoren la calidad de vida de las personas a través de la agrobiodiversidad; entendiendo ésta como un área que integra los componentes biológicos y culturales que interactúan dentro de los sistemas de producción de alimentos (agrícolas, pecuarios y silvícolas).
Acerca de …
El programa “Agrobiodiversidad Mexicana. Sistemas agroalimentarios y biodiversidad en los Altos de Chiapas desde una perspectiva tsotsil-tseltal”, inició a finales del 2019 con la intención de recuperar las prácticas de agricultura sustentable de los pueblos originarios y fomentar la producción y comercialización de variedades nativas de plantas comestibles.
Bajo este esquema en el programa se realizaron talleres con grupos de enfoque para dar a conocer los objetivos y generar un interés por ser parte de este. Se caracterizó la agrobiodiversidad en las parcelas de las y los interesados a través de las técnicas “muestreo por parcelas” y “punto centro cuadrado”. Además, se llevaron a cabo entrevistas y talleres para conocer la perspectiva que se tiene acerca de las especies identificadas, esto con la finalidad de actualizar la información etnobotánica de Los Altos de Chiapas.

Logros …
Principales logros del programa:
- Implementados dos procesos sobre Consentimiento Previo Libre e Informado, alcanzando hasta el momento la Fase IV en la localidad Río Tanate’el (San Juan Cancuc) y la Fase III en San Fernando (Pantelhó).
- Identificados 37 especies animales y alrededor de 950 especies de plantas que forman parte de la agrobiodiversidad de Los Altos a través de diferentes talleres y visitas a las parcelas.
- Elaborado un catálogo ilustrado de plantas y animales de la región y diseñados dos cuadernos didácticos para colorear, dirigidos a niñas y niños, con las especies de flora y fauna más representativas de Los Altos de Chiapas.
- Elaborado el documento “Caracterización de Agroecosistemas en Los Altos de Chiapas y estado de la Agrobiodiversidad en Los Altos de Chiapas”.
- Construidas 53 barreras de retención de suelos: 22 en Pantelhó, 21 en San Juan Cancuc y diez en Santiago el Pinar y apertura de un canal de flujo de agua en Pantelhó
Desafíos …
Los principales retos enfrentados este año han sido:
- Control cultural de los conocimientos de los pueblos tsotsiles y tseltales mediante el uso de la lengua.
- Dificultad de identificar las plantas por las diferencias de los nombres tsotsil, tseltal y español.
- Interrupción del trabo de campo, por motivos del distanciamiento social provocado por el COVID-19 y por conflictos pre y post electoral.
- Conocimientos diferenciados entre géneros y generaciones.
Impacto …
Principales impactos del programa:
- Colaboración directa de 17 mujeres y 48 hombres haciendo un total de 65 co-constructores, pertenecientes a ocho comunidades de tres municipios tsetales y tsotiles (ver anexo 1).
- Con base en la medición de impacto, el programa tiene un alcance potencial hacia 12 localidades y un municipio adicional, una cobertura de 3,306 hectáreas y una incidencia indirecta con 6,529 personas.


