





Impacto del Programa
Colaborando con:
Mujeres
Hombres
Localidades
Alcance Potencial del Programa:
Hectáreas
Personas
Objetivo del programa:
Ser un espacio de reflexión y de construcción de nuevas ideas, que permita formar Consejeras, Consejeros y Delegados temáticos que promuevan la participación de sus comunidades para la toma de decisiones que contribuyan a la conservación del patrimonio cultural y natural del Municipio.
Acerca de …
La Escuela de Certificación de Técnicos Comunitarios en Gobernanza Territorial inicio en el 2019 en nueve microrregiones del municipio de Calakmul, Campeche. La Escuela busca generar iniciativas, emprendimientos y proyectos de toda índole con miras a una transformación inteligente del municipio, donde los actores sociales y territoriales se articulen en torno a objetivos estratégicos que permitan generar procesos basados en la auto-organización y el auto-aprendizaje.
A la fecha han culminado tres generaciones de la Escuela de Gobernanza, con lo cual se espera afianzar la estructura de los Consejos Temáticos y Territoriales del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

El esquema modular de la Escuela, se lleva a cabo en dos niveles: Consejeros Municipales, es decir representantes microregionales y temáticos, y Microrregionales, en el cual participa el conjunto de los consejeros comunitarios.
El contenido de los módulos está dirigido a fortalecer las habilidades y conocimientos de las y los consejeros para apoyar el desempeño de su cargo, por lo que se abordan los temas de Ciudadanía y municipalidad proactiva, Innovación ecosistémica sustentable, Brechas territoriales y motores de cambio, Acuerdos de Colaboración Temática y Ordenamiento Territorial, Consentimiento Previo Libre e Informado y Redes de colaboración y comunicación.

Logros …
Principales logros del programa:
- Relocalización del proceso formativo, debido a que la capacitación no podía, por las restricciones sanitaria, concentrar a un gran número de personas; la estrategia consistió en realizar las concentraciones de acuerdo a la movilidad cerca de las microrregiones; lo cual permitió un incremento en la participación de las Consejeras y Consejeros.
- Reestructurados los Comités Temáticos de Mujeres, Agrícola y Agua, para su incorporación en el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.
- Se amplió la participación de las mujeres y los jóvenes en los módulos microrregionales de la Escuela.
- Se identificaron diferentes iniciativas comunitarias para su fortalecimiento a través de la Aceleradora de Proyectos, contando con seis con potencial para implementar.
Desafíos …
Los principales retos enfrentados este año han sido:
- Es necesario rediseñar el programa curricular, la actualización de los contenidos temáticos, el fortalecimiento de la didáctica de aprendizaje y el fortalecimiento de alianzas institucionales.
- Entre las principales dificultades se menciona a la contingencia sanitaria por COVID19.
- Cambios en los nombramientos de Consejeras y Consejeros municipales.
- Duplicidad de tiempos con otros procesos educativos en particular con las Comunidades de Aprendizaje de Sembrando Vidas
Impacto …
Principales impactos del programa:
- Formación de 95 mujeres y 393 hombres haciendo un total de 488 estudiantes pertenecientes a 57 comunidades de las nueve microregionrdel municipio, involucrados en las diversas modalidades de la Escuela. (ver anexo 1).
- Con base en las mediciones de impacto, se considera un alcance hacia trescomunidades adicionales, una superficie de 12,837 hectáreas y una incidencia indirecta hacia 18,251 personas.

Evaluación …
Evaluación del programa:
En la etapa anterior del programa Resiliencia, llamado “Gobernanza y cohesión socioterritorial”, la Escuela de Gobernanza había pasado por un buen inicio del programa (80%), el segundo año bajó su rendimiento (47%); pero el tercero se estableció como un programa importante (89%). En ese sentido, se puede decir aquí que los procesos de capacitación y fortalecimiento llevados a cabo en este programa han coadyuvado a robustecer la cohesión entre los actores territoriales que tradicionalmente han estado fuera de los centros de poder.

La evaluación ex ante del programa de Resiliencia considera cinco indicadores que permitan observar el avance de las acciones de la Escuela.
- El indicador mejor valorado es el de I7. Habilidades y capacidades incrementadas (86%), el cual muestra que el modelo está proporcionando las herramientas necesarias para que las y los estudiantes, mejoren e impulsen la participación de las comunidades en los asuntos públicos del municipio.
- El indicador T7. Perfil de los participantes (75%), confirmando que las y los estudiantes son reconocidos como líderes de las estructuras organizativas locales (Comisarios Ejidales, Municipales y Comités de Padres de Familia).
- Se reconoce que la Escuela de Gobernanza (indicador I2). Proporciona los conocimientos necesarios y es un punto de encuentro donde confluyen autoridades comunitarias que favorece el diálogo y el intercambio de ideas, por ello obtuvo una valoración de línea de base de 70%.
- Los dos indicadores de base menor valorados fueron I6. Replicabilidad de aprendizajes (55%) y I4. Espacio de colaboración (48%).

